viernes, 24 de enero de 2014

El Dolar en Venezuela "Legal Y paralelo"

 (Verdad o Mito)


Mucho se ha especulado sobre la divisa Venezolana y de todos esos cambio, que ha sucedido en e comienzo de 2014...
A continuación precios del dolar legal y paralelo:

Información vía @dolartoday: (http:// http://www.dolartoday.com/)
Frontera Cúcuta: 76.22 Bs/$
_____________________________________________
68.948 BsF/$
_____________________________________________
Información via http://www.dollar.nu/
Oficial Paralelo Dólar = 80.37 y Euro = 108.16 . En Maiquetia el Dólar = 57.75 y Euro = 75.77  
_____________________________________________
Oficial Paralelo Dólar = 80.37 y Euro = 108.16
___________________________________________
El Venezolano Dólar Paralelo = 80.25 y Euro = 108.04
En el aeropuerto Maiquetia puede vender su Dólar: 1 Dólar = 57.75 y Euro = 75.77
1 US Dolar = 0.7332
1 Euro = 1.3639 US Dolar 
_____________________________________________
Información via http://www.preciodolar.org/
Hoy 24 enero 2014 Dólar Paralelo Venezuela= 80.316 Bs.F. y Euro = 108.16 Bs.F. 


Deja tus comentarios


miércoles, 26 de junio de 2013

Secciones: Ciencia y Espacio • Galerías • Tecnología

Tres nuevos planetas podrían albergar vida

 

 Nuestras preocupaciones de cada día parecen pequeñas si pensamos que hay todo un universo allí afuera donde podría existir otra vida.

Los astrónomos están considerando esta posibilidad: anunciaron que han identificado un sistema solar de hasta siete planetas (tres de los cuales podrían albergar vida) a una distancia de 22 años luz.
La probabilidad de que por lo menos uno de estos planetas albergue vida, dado que hay tres planetas de masa terrestre en la zona habitable del sistema, es “tremenda”, según un científico. La “zona habitable” es el área cercana a una estrella en la que un planeta podría en teoría tener agua líquida. En nuestro sistema solar, Venus está cerca del límite interior de habitabilidad potencial, mientras que Marte está próximo al límite exterior.
El descubrimiento representa el número más alto de planetas en “zonas habitables” hallados dentro de un mismo sistema, dijo Guillem Anglada-Escude de la Universidad de Gottingen, Alemania, que lideró el equipo de astrónomos.
Los hallazgos fueron publicados el miércoles en la revista especializada Astronomía y Astrofísica y son los últimos de una reciente serie de identificaciones de planetas que podrían acoger vida.
“Desde que nuestros telescopios y herramientas de análisis se han sofisticado lo suficiente para encontrarlos, los planetas habitables aparecen permanentemente”, indicó Sara Seager, profesora de ciencia planetaria del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que no participó del estudio. “Es muy excitante que planetas potencialmente habitables aparezcan en todas partes”, agregó.
Cómo se comparan con otros planetas habitables
Los tres planetas del sistema Gliese 667C parecen ser tan buenos candidatos para la vida como los tres anunciados en abril por el satélite Kepler de la NASA. Kepler-62e y Kepler-62f orbitan alrededor de la misma estrella, la Kepler-62, que es apenas más fría y más pequeña que nuestro sol. La estrella Kepler-62, sin embargo, está a 1200 años luz de distancia.
Estos dos planetas tienen un tamaño más parecido al de la Tierra que el tercer candidato habitable, Kepler-69c, a una distancia de 2700 años luz.
Esto hace que Gliese 667C parezca estar a la vuelta de la esquina, a “apenas” 22 años luz. Por las noches, el sistema puede ser visto en la constelación de Escorpio.
El satélite Kepler, lanzado en 2009, le permite a los científicos medir los cambios de luminosidad de las distintas estrellas, señales con las que identifican si un planeta está cerca.
“Los científicos realizan sofisticados cálculos para verificar si estas señales son planetas y no fenómenos astrofísicos que imitan la forma de un planeta”, precisó Anglada-Escude.
Por el contrario, los científicos que trabajaron con el sistema Gliese 667C utilizaron el método de velocidad radial.  Con esto, los expertos buscan tambaleos en los movimientos de una estrella, fenómenos que se producen en respuesta a la gravedad de planetas cercanos.
¿Tienen realmente vida?
Por estar tan lejos, la composición de la atmósfera de estos planetas permanece siendo un misterio.
“Decir que estos planetas son habitables sería especular”, dijo Seager. “En la actualidad, no hay manera de observar agua líquida en la superficie (nuestro requisito de habitabilidad) o inferir su presencia”, añadió.
Aun así, Anglada-Escude asegura que la existencia de sistemas solares con planetas potencialmente habitables entusiasma a los científicos y los estimula a seguir investigando.

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com

Publicado en: Curiosidades, Titulares

Visita a sus 626 amigos de Facebook para saber si son reales

 

 La fotógrafa Tanja Hollander tenía 626 amigos en Facebook pero un día dudó en si realmente eran todas aquellas personas sus amigos, así que sin pensárselo dos veces se fue a visitarlos a todos para averiguarlo. Su profesión hizo que su aventura se convirtiera en un proyecto fotográfico que tituló ‘Are you really my friend?’ (¿Eres realmente mi amigo?), reseña el portal Que.es

Todo empezó en 2010 cuando se dio cuenta de que a muchos de los amigos que tenía en esta red social no los había visto en su vida. Un militar en Afganistán, otro chico en Yakarta… A finales de febrero de 2011, Tanja se propuso un reto. Averiguar si realmente ella amiga de toda esta gente.
Y ni corta ni perezosa, cogió su cámara y comenzó a visitar a cada uno de sus amigos de Facebook, un total de 626. En dos años, la fotógrafa captó 300 imágenes de sus ‘amigos’ de Facebook, la mayoría en EE.UU. Su viaje, aún no ha terminado.

sábado, 22 de junio de 2013

Fallece Patrick Lovato, el padre de Demi Lovato

 

 

La cantante, y miembro del jurado del programa 'X Factor' en su versión estadounidense, Demi Lovato, ha sufrido este sábado la pérdida de su progenitor, Patrick Lovato.

La noticia la ha desvelado a través de la red social Twitter la hermana mayor de la cantante, la también artista Dallas Lovato, y pronto se han hecho eco numerosos medios estadounidenses, así como blogueros de prestigio como Pérez Hilton, dando el pésame a la familia.
Las muestras de apoyo han llegado desde todo el planeta a través de las redes sociales, y los 'hashtags' #RIPPatrickLovato y #StayStrongDemiAndDallas se han convertido en apenas unos minutos en 'trending topic' (temas del momento) a nivel mundial.
Demi Lovato no estaba muy unida a su progenitor, si bien este había hecho intentos por reconciliarse con su hija en los últimos dos años de su vida.

miércoles, 19 de junio de 2013

Temas: Ciberespionaje

¿Estados Unidos iniciará una guerra cibernética contra el mundo?


Nota del editor: Bruce Schneier es especialista en seguridad tecnológica y autor del libro "Liars and Outliers: Enabling the Trust Society Needs to Survive."
(CNN) — Actualmente Estados Unidos lleva a cabo acciones de ofensiva cibernética alrededor del mundo.
Más que espiar pasivamente penetramos y dañamos redes externas tanto para espionaje como para atacar. Creamos armas de internet diseñadas exprofeso, con blancos predefinidos y listas para ser "disparadas" contra alguna pieza de infraestructura electrónica de algún otro país en cualquier momento.
Esto es mucho peor que de lo que acusamos a China de hacer en contra nuestra. Seguimos políticas que son caras y desestabilizadoras. No hacemos que la red sea más segura. Reaccionamos con base a nuestro miedo y ocasionamos que otros países reaccionen también por miedo. Hacemos caso omiso de la resistencia a favor de la ofensa.
Bienvenidos a la carrera armamentista cibernética, un hecho que definirá el internet en el siglo XXI.
La norma 20, una política presidencial emitida en octubre pasado y divulgada por Edward Snowden, esboza las políticas de la guerra cibernética de los Estados Unidos. La mayor parte no es muy interesante, pero hay dos párrafos sobre las "Operaciones de Efectos Cibernéticos Ofensivos" (OCEO por sus siglas en inglés) que son intrigantes:
"OCEO puede ofrecer capacidades únicas y no convencionales para impulsar los objetivos nacionales de EU alrededor del mundo sin, o con muy corto aviso al adversario o blanco y con efectos potenciales que van desde daños sutiles hasta severos. El desarrollo y la base de las capacidades de OCEO pueden requerir un tiempo y un esfuerzo considerables si el acceso y las herramientas contra el blanco en específico no existen de antemano.
"El gobierno estadounidense identificará adversarios potenciales de importancia nacional donde OCEO pueda ofrecer un balance favorable de efectividad y riesgo en comparación con otros instrumentos nacionales de poder. Establecerá y mantendrá las capacidades de OCEO integradas en la medida necesaria con otras habilidades ofensivas de EU y las ejecutará de acuerdo a la norma que lo rige".
Estos dos párrafos y otro más sobre OCEO son las únicas partes del documento clasificadas como "ultra confidenciales".  Y eso se debe a que sus declaraciones son muy peligrosas.
Los ataques cibernéticos tienen el potencial de ser inmediatos y devastadores. Pueden interferir en los sistemas de comunicación, inhabilitar la infraestructura nacional o, como en el caso de Stuxnet destruir reactores nucleares; pero solo si han sido creados y detectados desde antes. Antes de lanzar ataques cibernéticos en contra de otro país tenemos que dar varios pasos.
Debemos estudiar a detalle los sistemas de cómputo y determinar las vulnerabilidades de dichos sistemas. Si no podemos encontrar alguna que podamos explotar, necesitamos crearlas: lo que los piratas cibernéticos conocen como puertas traseras. Después tenemos que construir nuevas armas cibernéticas diseñadas específicamente para atacar esos sistemas.
En ocasiones tenemos que anidar el código hostil en esas redes, lo que se conoce como "bombas lógicas" para que sean desencadenadas o habilitadas en el futuro. Y tenemos que continuar adentrándonos a esas redes externas, ya que los sistemas de cómputo siempre cambian y necesitamos asegurar que las armas cibernéticas sigan siendo efectivas.
Al igual que nuestro arsenal nuclear durante la Guerra Fría, nuestro equipo de armas cibernéticas debe contar con blancos predeterminados y estar listas para activarse.
Eso es lo que Obama indicó al Comando Cibernético de Estados Unidos. Podemos ver indicios sobre qué tan efectivas son las acusaciones de Snowden con respecto a que actualmente la NSA interviene redes extranjeras alrededor del mundo: "Nos infiltramos en las columnas troncales de las redes, básicamente como enormes ruteadores de internet, que nos dan acceso a las comunicaciones de cientos de miles de computadoras sin tener que entrar a cada una de ellas".
La NSA y el Comando Cibernético son básicamente lo mismo. Ambos están en Fort Meade en Maryland y son dirigidos por el General Keith Alexander. Las mismas personas que se han infiltrado en la redes, construyen las armas para destruirlas. Durante una sesión informativa en el senado en marzo pasado, Alexander presumió la creación de más de una docena de unidades cibernéticas ofensivas.
El viejo observador de la NSA, James Bamfort llegó a la misma conclusión en el reciente perfil de Alexander y del Comando Cibernético que escribió antes de las revelaciones de Snowden. Habló de algunas de las diversas armas cibernéticas que el país compra:
"De acuerdo con el Defense News C4ISR Journal y Bloomberg BusinessweekEndgame también ofrece inteligencia a sus clientes – agencias como el Comando Cibernético, la NSA, la CIA y la Inteligencia Británica – con un mapa único que muestra exactamente dónde están ubicados sus blancos.
También muestra la geolocalización y la dirección digital de básicamente cualquier dispositivo conectado al internet alrededor del mundo, proporcionando lo que se llama conciencia situacional de red. El cliente localiza una región en el mapa protegido con contraseña y operado vía web, después elige un país y una ciudad, digamos Pekin, China.
A continuación escribe el nombre de la organización detectada, tal como el Instituto de investigación número tres del Ministerio de Seguridad Pública, que es responsable de la seguridad computacional o simplemente escribe su dirección: 6 Zhengyi Road. Entonces mostrará el tipo de software que opera en las computadoras de esas instalaciones, si contiene aplicaciones malignas y un menú de acciones diseñadas específicamente para lograr el acceso de manera secreta.
Al mismo tiempo puede localizar los dispositivos que están infectados con software maligno, tal como el gusano Conficker, así como las redes que se han convertido en botnets y zombis, el equivalente de una puerta trasera abierta…"
"Comprar y utilizar una suscripción de esa naturaleza puede ser considerado un acto de guerra. 'Si estás involucrado en el reconocimiento de los sistemas de los adversarios, te encuentras en un campo de batalla electrónico y te preparas para usarlo', escribió Mike Jacobs, el exdirector de recopilación de información de la NSA en un reporte para McAfee sobre la guerra cibernética.
En mi opinión, estas actividades constituyen actos de guerra o por lo menos un preludio a futuros actos de guerra. La pregunta es: ¿quién más está en la lista secreta de clientes de la compañía? Por qué hasta el momento no hay supervisión o regulación sobre el comercio de armas cibernéticas, las empresas en el complejo industrial cibernético son libres de vender a quien ellas decidan.
"¿Debería ser ilegal?", dijo el exfuncionario de inteligencia involucrado en la guerra cibernética. "Yo sabía de Endgame cuando estaba en inteligencia. A la comunidad no le gustaba, pero son los más grandes en el negocio".
Esa es la pregunta clave: ¿qué tanto de lo que actualmente hace Estados Unidos es un acto de guerra conforme a las definiciones internacionales? Ya hemos acusado a China de penetrar nuestros sistemas para generar un mapa de "instalaciones militares que pudieran ser atacadas durante una crisis". Lo que la norma 20 y Snowden describen es mucho peor y ciertamente China y otros países hacen lo mismo.
Todos estos mapas y el hecho de mantenerlos secretos para un uso ofensivo hace que el internet sea menos seguro con estas armas cibernéticas con blancos predefinidos y listas para atacar son fuerzas desestabilizadoras en las relaciones internacionales.
Espiar en las redes de otros países, analizar sus vulnerabilidades, crearpuertas traseras y depositar bombas lógicas podrían considerarse fácilmente como un acto de guerra. Y todo lo que se necesita es un líder nacional con suficiente iniciativa para que esto se convierta en una batalla real.
Es momento de detener esta locura. Sí, nuestra milicia necesita invertir en capacidades de guerra cibernética, pero también necesitamos reglas internacionales, más transparencia sobre lo que estamos o no haciendo, cooperación entre los gobiernos de cada país y tratados viables sobre armas cibernéticas. Sí, esto es difícil. Sí, es un proceso largo y lento. Sí, no habrá un acuerdo internacional, desde luego no al principio. Pero aún con todos esos problemas, es un camino mejor que el que recorremos en este momento.
Podemos empezar por tomar la mayoría del dinero que invertimos en capacidades ofensivas de guerra cibernética y gastarlo en la adaptación del ciberespacio nacional. MAD, (destrucción mutua asegurada pos sus siglas en inglés), tenía sentido porque había dos superpotencias que se oponían una a la otra.
En la red hay toda clase de potencias, desde naciones hasta grupos mucho menos organizados. Hay un arsenal de armas cibernéticas que ruega por ser utilizado y según lo que aprendimos de Stuxnet también causa daños colaterales a los inocentes. Estamos mucho más seguros con una defensa sólida que con una ofensiva de contraataque.
Las opiniones recogidas en este texto pertenecen exclusivamente aBruce Schneier.

Fuente:  http://cnnespanol.cnn.com/
Por Bruce Schneier

Estreno Mundial Musical

Miley Cyrus estreno su video We Can't Stop 
DISFRUTA DE SU MATERIAL...

martes, 18 de junio de 2013

Temas: Ciberespionaje, Edward Snowden



Secciones: Internet • Redes sociales • Tecnología

¿Volverse donante de órganos vía Facebook realmente funciona?

También puedes registrarte como donador de órganos desde tu perfil en la red social.
El cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg, espera que eso cambie con el poder de la mayor red social del mundo. El 1 de mayo de 2012, Facebook puso en marcha una iniciativa en la red social para animar a las personas a registrarse como donador de órganos.

El proyecto llegó a México solamente unos meses después.
Ahora, los investigadores de la Universidad Johns Hopkins, la Fundación Living Legacy y Donate Life America reportan la efectividad de la campaña en Facebook.
Los especialistas registraron cuántas personas se inscribieron en 44 entidades de Estados Unidos y si se mantenía el impulso inicial del registro de donadores de órganos y publicaron sus resultados esta semana en el American Journal of Transplantation.
Durante el primer día de la iniciativa hubo 13,012 nuevos registros en línea de donadores en la región estudiada. En comparación con el registro diario usual de 616 donantes, la cantidad de voluntarios se multiplicó 21.2 veces.
Durante las siguientes dos semanas, la cantidad de donadores nuevos diarios disminuyó, aunque los niveles se mantuvieron superiores a lo normal.
La cantidad total de registros nuevos durante el periodo en el que se efectuó el estudio fue de casi 40,000.
Aunque 40.000 personas representa menos del 0.1 % de los usuarios de Facebook, los autores del estudio dicen que el impacto podría tener un efecto en cadena que podría salvar vidas. En teoría, al compartir en línea tu estatus de donador les recordarás a los demás que se inscriban y ellos a su vez animarán a sus amigos a hacer lo mismo.
“Esta ‘vitalidad crónica’ podría dar a la iniciativa de donadores de órganos de Facebook la oportunidad de tener el impacto sostenido de la que han carecido las campañas anteriores en los medios”, escriben los autores.
La verdadera pregunta es si los niveles altos persistirán ¿El impulso inicial se debió a la gran habilidad de Facebook como medio social? ¿Acaso se debió a la atención mediática que el sitio recibió en los días posteriores a la puesta en marcha de la iniciativa? ¿El esfuerzo finalmente resultará en más donaciones de órganos?
Sólo el tiempo lo dirá, dicen los autores del estudio.
Para unirte a la campaña de la red social, visita la página de tu perfil en Facebook y haz clic en “Acontecimiento importante” (está en el menú de actualización de Estado). Se desplegará un menú en el que puedes seleccionar “Salud y bienestar” y luego “Donante de órganos…”.
Eso te dirigirá al registro de donantes de órganos.

Fuente:  http://cnnespanol.cnn.com
Por Jacque Wilson

 

Secciones: Tecnología

Grafeno, el material que permitirá llevar tu celular integrado en tu ropa

 (CNN) — Desde que se descubrió en 2004, el grafeno ha sido aclamado como una maravilla natural del mundo de los materiales que está destinado a transformar nuestra vida en el siglo XXI.

Las asombrosas propiedades del grafeno emocionan y confunden por igual. ¿Cómo algo que es un millón de veces más pequeño que un cabello humano, puede ser 300 veces más resistente que el acero y 1.000 veces más conductivo que el silicón?
CNN Labs pidió a Tomás Palacios, director del departamento de investigaciones sobre el grafeno del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que nos explicara por qué el grafeno es un material tan especial y qué podemos esperar que haga por nosotros en el futuro.

CNN: ¿Qué es el grafeno?
Tomás Palacios (TP): El grafeno es una capa del ancho de un átomo compuesta por átomos de carbón dispuestos en forma de panal. Esta disposición atómica especial le da al grafeno sus propiedades únicas. Por ejemplo, las corrientes eléctricas se mueven más rápido en el grafeno que en otro material conocido.
El calor también puede moverse muy rápido en el grafeno y es el mejor conductor térmico que tenemos. Además, el grafeno es el material más delgado del mundo y el más resistente, mucho más que el acero y mucho más ligero, desde luego.
Finalmente, como solo tiene un átomo de espesor, es perfectamente transparente y flexible.
CNN: ¿Cuáles serán sus aplicaciones?
TP: La primera aplicación del grafeno probablemente será como repuesto para el (relativamente costoso metal) seleniuro de indio en las celdas solares.
Después de eso, pienso que veremos una nueva gama de dispositivos para comunicación que no solo contengan grafeno, sino que también usen otros materiales bidimensionales.
Algunos productos, como los teléfonos celulares, se integrarán en objetos como ropa, papel y ventanas. Otra dirección sería las pantallas transparentes. Básicamente tendremos pantallas electrónicas integradas en casi todas partes: en las ventanas, en nuestras gafas, en los muros, en todas partes.
Para hacer esto necesitamos materiales muy delgados que también sean transparentes y el grafeno podría ser ese material.
CNN: ¿Cuándo estarán disponibles los productos que contienen grafeno?
TP: Depende de la aplicación específica. Creo que el uso del grafeno en las celdas solares, pantallas y más, probablemente estará en el mercado en un par de años.
Las aplicaciones más complejas, como en computadoras o teléfonos celulares probablemente tarde más, tal vez de cinco a 10 años.
CNN: ¿Qué otros retos esperan a los investigadores?
TP: Uno de los retos importantes para el grafeno es la forma en la que se desarrolla el material.
El grafeno se aisló por primera vez por medio de la técnica de la cinta Scotch (se retiran tiras cada vez más delgadas de un bloque de grafito usando cinta adhesiva) y las cantidades que obtenemos al producirlo en grandes bloques no igualan a la que se obtienen con este método.
Se ha trabajado mucho para tratar de mejorar la producción del grafeno y hay unas cuantas técnicas que parecen muy prometedoras pero que aún no están totalmente maduras.
El segundo reto es que el grafeno es un material que solo tiene un átomo de espesor. Todo lo que le hagas afectará sus propiedades.
Aún tenemos que comprender mejor cómo fabricar dispositivos con grafeno y cómo manejarlo con suficiente delicadeza como para no (romper) la fórmula.
CNN: ¿Están mejorando los métodos de producción?
TP: Recientemente, Samsung Electronics presentó una sola capa de grafeno de 76 centímetros de diámetro. Así que en algunos años hemos pasado de tener hojuelas microscópicas a hojas de 76 centímetros.
La ambición es que algún día, el grafeno se fabrique de la misma forma en la que se imprimen los diarios: en un proceso de rollo a rollo que requiera la misma clase de equipo. Esto cambiará toda la estructura económica de la industria de la electrónica.

CNN: ¿Existen otros materiales como el grafeno?

TP: El grafeno es el primer material bidimensional que se descubrió, pero no es el único. Ahora hay más de 10 materiales bidimensionales que tienen propiedades complementarias que podrían integrarse con el grafeno para proporcionar funcionalidad adicional.
Por ejemplo: el nitruro de boro también tiene un espesor de un átomo y en vez de ser conductor, es aislante (del calor), es el mejor aislante que conocemos. Hay otro material de tres átomos de espesor, llamado disulfuro de molibdeno, que es un semiconductor, como el silicón, pero más ligero y resistente.
Esos materiales pueden combinarse para fabricar estructuras de materiales completamente nuevas que no existen en la naturaleza. Pienso que es una premisa muy poderosa.

CNN: ¿Cuándo saldrán a las calles los productos hechos con grafeno?

TP: Si ves lo que tradicionalmente tarda un nuevo material en tener efecto en el mercado, típicamente toma alrededor de 20 años.
Tenemos que ser pacientes, pero las cosas parecen estar moviéndose más rápido que en el caso de otros materiales.
Pienso que en el próximo par de años veremos mejoras significativas en las técnicas de desarrollo y síntesis de los materiales bidimensionales.
En un nivel de investigación básico se insistirá en tratar de entender lo que pasa cuando apilas estos materiales.
Eso permitirá una nueva comprensión que propiciará la creación de dispositivos completamente nuevos.
Estoy totalmente convencido de que el grafeno cambiará nuestra vida. No sé exactamente cómo y no creo que nadie pueda estar seguro, pero no hay nada más delgado, resistente ni más adecuado para conducir electricidad y que tiene que ser útil para muchas cosas importantes.

Fuente:  cnnespanol.com
Por Eoghan Macguire y Matthew Knight

Secciones: Cine • Entretenimiento

Spiderman extiende sus telarañas hasta el 2018

 Parece que El sorprendente Hombre Araña tiene unas cuantas telarañas más para arrojar.

El presidente de Mercadotecnia y Distribución Mundial de Sony Pictures, Jeff Blake, anunció las fechas de estreno de dos secuelas de El Hombre Araña y el itinerario se extiende hasta el 2018.

El sorprendente Hombre Araña, la versión de 2012 de la serie (que siguió a las tres cintas que dirigió Sam Raimi en la década del 2000), recaudó más de 750 millones de dólares el año pasado. La producción de El sorprendente Hombre Araña 2 ya está en marcha en Nueva York y su estreno está programado para el 2 de mayo de 2014.
Aprovechando el éxito de la nueva serie, el estudio planea estrenar una tercera película el 10 de junio de 2016, seguida de un cuarto episodio, programado para el 4 de mayo de 2018.
“El Hombre Araña es nuestra franquicia más importante, más exitosa y más querida”, dijo Blake a través de un comunicado. “Estamos emocionados de estar en posibilidades de asegurar estas fechas iniciales de estreno para los próximos cinco años”.
Es probable que los fanáticos del Hombre Araña en todo el mundo estén asintiendo en señal de aprobación.

Fuente:  http://cnnespanol.com

sábado, 15 de junio de 2013

Computación | Facebook | Redes Sociales

Desde hoy Facebook pone a funcionar sus ''hashtags''

 El ''hashtag'' o etiqueta ahora será un elemento cotidiano para los usuarios de Facebook

    La red social incluye esta característica de contexto que ya funciona con servicios como Twitter e Instagram
.- Conocido ya por su utilidad en redes como Twitter o Instagram, el "hashtag" o etiqueta ahora será un elemento cotidiano para los usuarios de Facebook, así lo hicieron saber en una entrada de su blog oficial este día.

Con la inclusión de "hashtags", ahora cada publicación tendrá la posibilidad de tener agregado mayor contexto o indicar que es parte de una discusión más amplia. "Cuando hagas clic en un 'hashtag' de Facebook, tu verás lo que otras personas están diciendo sobre el tema", se lee en el texto firmado por Greg Lindley.

Esta nueva característica también permitirá que funcionen las etiquetas originales de publicaciones importadas desde las cuentas de Instagram y Twitter que los usuarios tienen enlazadas a su perfil en Facebook.

Tenga en cuenta que, como otras características de la red social, éstas son aplicadas paulatinamente a ciertos usuarios. En una revisión hecha alrededor de las 13:00 horas (tiempo de México) aún no estaba disponible.

En el mismo blog abundan al respecto de la novedad: "Los 'hashtags' son sólo el primer paso para ayudar a la gente a encontrar más fácil lo que otros dicen sobre un tema en específico o participar en debates abiertos".

También anticipan que en las próximas semanas se agregarán más características similares como el despliegue de "trending hashtags", algo que parecería similar a los "Trending topics" de Twitter.

EL INFORMADOR / SERGIO RODRÍGUEZ

Internet | Museos | Twitter | Redes Sociales

El estado de ánimo de Twitter se aprecia en un museo

 

 Los sentimientos son transformados en un juego de luces

    ''Mapas de humor'' es la instalación que explora la manera en la que el arte, la tecnología e internet interactúan
.- Las redes sociales no sólo sirven sirven como indicadores de tendencias a nivel global o local, también pueden revelar los estados de ánimo de los internautas. Sin embargo, no nada más la interacción de estos receptores virtuales son palpables en los sitios de la red, ahora también pueden apreciarse en un museo.

Por medio de una instalación luminosa gigante, la tristeza, la alegria, la frustración y otros sentimientos expresados a través de Twitter son transformados en un juego de luces que es titulado “Mood Maps” (Mapas de humor) y se expone en el Museo de Arte de Seúl.

La instalación consta de seis proyectores unidos a una intrincada red de cables de fibra que se iluminan con diferentes colores según lo que los tuiteros coreanos escriben en la red social de 140 caracteres, publicó el sitio Gizmag.

El funcionamiento está basado en un algoritmo que extrae los estados de ánimo al detectar palabras clave en los mensajes de la red social. Después, altera la luminosidad y color de la instalación de acuerdo a la interpretación

Aunque no es la primera ocasión en la que el contendido de Twitter es analizado e interpretado, esta es la primera vez en la que los tuits son expuestos de una manera artística.

Por otra parte, cabe aclarar que el análisis de contenido dentro de la red de microblogging está basado únicamente en palabras escritas en coreano, por lo que cualquier otro método de escritura o imagen no es tomada en cuenta por el software de la instalación.

Creada por el despacho de diseño con base en Nueva York, E/B Office, “Mood Maps” se suma a otros proyectos de esta asociación que experimenta constantemente con la luz, el espacio y nuevos medios.

La instalación consta de seis proyectores unidos a una intrincada red de cables de fibra que se iluminan con diferentes colores según lo que los tuiteros coreanos escriben en la red social de 140 caracteres, publicó el sitio Gizmag.

El funcionamiento está basado en un algoritmo que extrae los estados de ánimo al detectar palabras clave en los mensajes de la red social. Después, altera la luminosidad y color de la instalación de acuerdo a la interpretación

Aunque no es la primera ocasión en la que el contendido de Twitter es analizado e interpretado, esta es la primera vez en la que los tuits son expuestos de una manera artística.

Por otra parte, cabe aclarar que el análisis de contenido dentro de la red de microblogging está basado únicamente en palabras escritas en coreano, por lo que cualquier otro método de escritura o imagen no es tomada en cuenta por el software de la instalación.

Creada por el despacho de diseño con base en Nueva York, E/B Office, “Mood Maps” se suma a otros proyectos de esta asociación que experimenta constantemente con la luz, el espacio y nuevos medios.

Sinembargo.mx

Internet | Google | Facebook | Espionaje

Facebook se suma a Google; pide permiso para revelar datos sobre espionaje

 

 El gobierno les envió un requerimiento que desean publicar, en nombre de la transparencia

    Buscan revelar datos vinculados con los programas de ciberespionaje secreto que reveló la semana pasada la prensa
 Facebook se sumó hoy a Google en pedir permiso a las autoridades federales estadounidenses para revelar datos vinculados con los programas de ciberespionaje secreto que reveló la semana pasada la prensa.

El asesor general de Facebook, Ted Ullyot, indicó hoy: "daríamos la bienvenida a una oportunidad para proveer un informe transparente que nos permita compartir con aquellos que usan Facebook en todo el mundo la foto de los requerimientos que recibimos del Gobierno y cómo respondemos".

Ullyot aseguró que debido a las limitaciones para revelar esas solicitudes secretas de información del Gobierno estadounidense, presentar informes de transparencia podría ser visto de manera sesgada por los usuarios, que recibirían una impresión incorrecta.

"Urgimos al Gobierno de Estados Unidos que nos ayude a que sea posible incluir información sobre el tamaño y alcance de las peticiones de seguridad nacional que recibimos", dijo el representante de Facebook.

El gigante tecnológico Google solicitó también permiso al Gobierno estadounidense para publicar un resumen de los datos de los usuarios que fueron solicitados por las autoridades de Estados Unidos por razones de seguridad nacional.

Las reacciones de los dos gigantes tecnológicos surgen días después de que Edward Snowden, informático y extrabajador de la CIA y la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), filtrara la existencia del programa PRISM, que permite acceder al contenido de los servidores de las empresas de internet más importantes de Estados Unidos.
Fuente:  http://www.informador.com.mx/

Ciencia | You Tube | Redes Sociales

Experimento con frecuencia y sonido sorprende en You Tube

 

 El experimento sólo se puede realizar con tonos puros

    El video sobre un fenómeno de resonancia que crea patrones geométricos, acumula más de dos millones de reproducciones
 “Es uno de los problemas más clásicos de la acústica”, dijo el investigador del CSIC en el Instituto de Acústica Pedro Cobo. Tan clásico como que se remonta a 1787, cuando el físico alemán Ernst Chladni estudió el fenómeno de la resonancia. Considerado el padre de la acústica, Chladni se ganó la admiración de Napoleón Bonaparte cuando, en 1808, realizó una demostración de su experimento en la Academia de Ciencias de París.

Ahora, en menos de una semana, este experimento sobre la resonancia ha sido visto más de 2 millones de veces en YouTube. Con una placa metálica, un generador de frecuencias y un salero, el sonido crea patrones geométricos de gran belleza tan precisos que parece increíble que tengan más que ver con la ciencia que con la magia.

Pero no hay truco, se trata de un fenómeno acústico en el que la propagación del sonido en un medio limitado -en este caso una placa metálica cuadrada- a determinadas frecuencias hace que los granos de sal se concentren en las líneas de intersección de las ondas. En el experimento conectan un generador de frecuencias a un motor que vibra en función del tono y transmite esa vibración a un tornillo situado en el centro de la placa.

Al emitir un tono, el metal vibra haciendo saltar la sal pero, en cierta frecuencia, las ondas se anulan creando líneas nodales donde la placa no vibra. Allí es donde se concentran los granos de sal. Con cada nueva frecuencia, el patrón geométrico cambia. Aunque recuerdan mucho a los fractales, lo que se produce aquí es un patrón repetitivo y se puede estudiar matemáticamente.

El experimento sólo se puede realizar con tonos puros. Si se prueba con música, que incluye un espectro de frecuencias, sólo conseguiremos una dispersión caótica de la sal. Entre las aplicaciones prácticas de este fenómeno de anulación entre ondas, está el estudio de la resonancia y la reducción de las vibraciones. Los expertos en sonido lo tienen en cuenta en los conciertos y salas, pero también es esencial en ingeniería.

Sinembargo.mx

Medio Ambiente | Animales en peligro de extinción

Aceptan 178 países acuerdo internacional de protección de especies

 

 Hasta el 14 de septiembre no entrarán en vigor las nuevas incorporaciones acordadas en la junta

    Convención CITES regula comercio de flora y fauna en todo el mundo
 Un total de 178 países se han comprometido a proteger a las más de 300 especies nuevas incluidas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Flora y Fauna (CITES) en una reunión que tuvo lugar el pasado marzo en Bangkok.

La fecha límite para adherirse a esta convención expiró el pasado 12 de junio, aunque hasta el 14 de septiembre no entrarán en vigor las nuevas incorporaciones al segundo apéndice, debido a la preparación necesaria para cumplir con la legislación.

Una veintena de especies de árboles, la mayoría originarias de la región de Suramérica, están desde hace varios años incluidas en el apéndice segundo de la CITES, que corresponde a las no amenazadas por la extinción pero comercializadas bajo una regulación establecida de común acuerdo entre los países firmantes.

A petición conjunta de Tailandia y Vietnam se aprobó la inclusión en el apéndice segundo del palisandro siamés, una especie de árbol que se puede encontrar en las selvas de Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam.

Otras especies amenazadas por la tala ilegal incluidas fueron el ébano y el palisandro de Madagascar.

El tiburón de punta blanca, las especies de tiburón martillo común, gigante y cruz y el marrajo sardinero, junto a las mantas oceánica y de arrecife también fueron inscritas en el apéndice segundo de la CITES.

"La nueva normativa permitirá que el comercio ilícito de la fauna y flora se pueda identificar, interceptar y solucionar adecuadamente", señaló en un comunicado el secretario general de CITES, John E. Scanlon.

CITES es un acuerdo adoptado por 178 países bajo el que se han catalogado hasta el momento unas 35 mil especies de animales y plantas de cara a regular su comercio internacional para evitar que afecte en su supervivencia.

Ciencia | Estudios científicos | Menopausia

Los hombres son la causa de la menopausia, según un estudio

 

 Concluyen que es el resultado no intencional de la selección natural

    Revista científica culpa a la preferencia de los varones por mujeres más jóvenes
 La menopausia, que no sólo suspende la función reproductiva de las mujeres sino que aumenta sus riesgos de problemas para la salud, la causan los hombres con su preferencia por mujeres más jóvenes, según un estudio difundido hoy en Public Library of Sciences Computational Biology.

Los científicos han lidiado por décadas con hipótesis sobre las posibles causas de la menopausia y el biólogo Rama Singh, de la Universidad McMaster en Canadá, con la ayuda de modelos por computadora, concluyó que es el resultado no intencional de la selección natural.

A lo largo de la evolución humana los hombres han mostrado que, cuando eligen pareja, prefieren a las mujeres más jóvenes y esto ha favorecido la decadencia de la fertilidad en las mujeres de más edad, según el estudio.

"En cierto sentido es como el envejecimiento, pero es diferente porque es un proceso en el cual el resultado es todo o nada y que se ha acelerado por las preferencias de apareamiento", señaló Singh, según el artículo.

En el estudio cooperaron Jonathan Stone, profesor asociado del Departamento de Biología y director asociado del Instituto McMaster de Orígenes de la Humanidad, y Richard Morton, profesor emérito de Biología.

Tradicionalmente se ha creído que la menopausia impide que las mujeres de más edad continúen reproduciéndose pero, de hecho, la nueva teoría de estos científicos propone que es la falta de reproducción la que ha dado origen a la menopausia.

"Se cree que la menopausia sólo ocurre a los humanos, pero hasta ahora nadie había sido capaz de ofrecer una explicación satisfactoria de su ocurrencia", apuntó Singh.

La teoría prevaleciente, la de "las abuelas", propone que las mujeres han evolucionado para tornarse infértiles a cierta edad porque eso les permite ayudar en la crianza de los nietos lo cual mejora la supervivencia del grupo familiar.

Singh opina que esto no se corresponde con la perspectiva evolucionista.

"¿Cómo puede haber una evolución hacia la infertilidad?", se pregunta Singh. "Esto contraría toda la noción de la selección natural, la cual selecciona para favorecer la fertilidad, para la reproducción, no para detenerla".

La nueva teoría propone que, a lo largo del tiempo, la competencia entre los hombres de todas las edades por parejas más jóvenes ha dejado a las mujeres de más edad con menos oportunidades de reproducirse.

Las fuerzas de la selección natural, señala Singh, sólo tienden a la supervivencia de la especie mediante la aptitud individual de manera que protegen la fertilidad de las mujeres mientras tengan más probabilidades de reproducirse.

Una vez que pasa el período de mayores probabilidades de reproducción la selección natural cesa de contener las mutaciones genéticas que en última instancia causan la menopausia.

"Si las mujeres continuaran la reproducción durante toda la vida y no hubiese una preferencia que las desfavorece, continuarían reproduciéndose como los hombres durante toda la vida", añadió.

El desarrollo de la menopausia, de acuerdo con esta propuesta, no fue un cambio que mejoró la supervivencia de la especie, sino uno que meramente reconoció que la fertilidad ya no cumple propósito alguno más allá de cierta edad.

En la gran mayoría de los otros animales la fertilidad continúa hasta la muerte, apuntó Singh, pero las mujeres viven mucho más allá de su período de fertilidad mientras que los hombres siguen siendo fértiles toda su vida. La longevidad no se hereda por género.

Singh sostiene que si hubiesen sido las mujeres las que, históricamente, hubiesen seleccionado hombres más jóvenes para aparearse, la situación hubiese sido al revés y serían los hombres quienes perdiesen la fertilidad.
Fuente: http://www.informador.com.mx/

Gadgets | Japón | Juguetes

Muñeca ''mutante'', reina del juguete en Japón

 Dispositivos electrónicos que simulan ''a los que tienen papá y mamá'' han aumentado sus ventas en Japón

    La venta de productos de ''alta tecnología'', categoría que enmarca a teléfonos y tabletas, creció un 7.4 por ciento
Muñecas de pelo mutante, planetarios de salón o sofisticados puzzles metálicos 3D compiten esta semana en la Feria del Juguete de Tokio, Japón, por hacer ruido en un mercado cada vez más copado por teléfonos inteligentes y tabletas para niños.

Ya sea con motivos de conocidos personajes de dibujos animados, con incrustaciones de plástico que imitan a diamantes o con cubiertas a prueba de golpes, los dispositivos electrónicos que simulan "a los que tienen papá y mamá" han aumentado sus ventas en Japón considerablemente en apenas dos años.

Las máquinas, cada vez más sofisticadas, permiten a los más pequeños hacer fotos, jugar a videojuegos, navegar por internet, ver series o enviar mensajes, y ya empiezan a dominar una parte importante en el sector.

Aunque el mercado juguetero nipón retrocedió en el año fiscal 2012 un 2.5 por ciento hasta los siete mil 103 millones de dólares, la venta de productos de "alta tecnología", categoría que enmarca a teléfonos y tabletas, creció un 7.4 por ciento hasta unos 67 millones de dólares.

Por ello, es una gran noticia para los fabricantes de juguetes más tradicionales el que la muñeca "Licca -chan Triple cambio de color" se alzara este año con el premio al mejor juguete para niñas de la feria.

Su pelo muta en tres tonos distintos dependiendo de la temperatura gracias a un novedoso material desarrollado por el fabricante de productos químicos Asahi Kasei.

De este modo, las zonas de la melena de Licca-chan que se toquen con las manos, con un "peine frío" que viene incluido o con un secador, adquirirán una gradación determinada de rosa, lo que permite elaborar infinidad de peinados tricolor, algo que según el jurado de la feria "alimenta la creatividad".

Pese a que la muñeca la manufacture Takara Tomy, uno de los dos gigantes de la industria nipona y precisamente uno de los mayores fabricantes de teléfonos inteligentes para niños, el premio ha resultado de lo más simbólico en el marco de la feria, ya que Licca-chan es un juguete clásico en Japón que acaba de cumplir 46 años.

"Licca-chan siempre ha tenido un lugar importante en la vida de todas las niñas japonesas mientras crecían" , explicó con orgullo la responsable de mercadotecnia de la empresa, Kanae Ina, tras conocerse el premio esta semana.

Pero no solo las muñecas han mutado su aspecto en esta 52 edición de la Feria del Juguete de Tokio, que hasta el próximo 16 de junio expone 35 mil productos de un total de 148 fabricantes (18 de ellos extranjeros) y prevé este año unos 160 mil visitantes.

También los fabricantes de puzzles (cuyos productos vendieron un 19.5 por ciento menos en Japón durante el pasado ejercicio) buscan reinventarse para sobrevivir en un sector en el que cada vez prima más lo electrónico.

Prueba de ello, es el premio otorgado en la categoría "High target" del evento para los "Metallic Nano Puzzle" de la casa Tenyo.

Estos "rompecabezas tridimensionales" se montan a partir de unas finas planchas metálicas que incluyen una serie de patrones para recortar con una cuchilla.

Las piezas resultantes se encajan después concienzuda y delicadamente para armar unas asombrosas y elegantes miniaturas del Titanic, del Castillo feudal japonés de Himeji o incluso del simpático robot RD-D2 de "La guerra de las galaxias".

Por su parte, Segatoys presentó en la feria la última serie de un ingenio que hace las delicias de niños y no tan niños; el Homestar, un miniplanetario para usar dentro del hogar cuya versión más reciente es capaz de proyectar unas 60 mil estrellas sobre el techo.

Tanto por su precio (unos 120 euros) como por su sofisticación, fue sin duda unos de los juguetes que más atrajo las miradas de los visitantes adultos, a los que también llamó la atención la versión "Aqua" , pensada para contemplar un firmamento de 10 mil estrellas mientras uno se relaja en la bañera.

El fabricante tokiota presentó también el "Homestar Aurora" que, tal y como promete, es capaz de proyectar la aurora boreal en el salón de casa.

EL UNIVERSAL/GMA, 140613

Medio Ambiente | Estudios científicos | Contaminación

Analizan utilizar el CO2 en pro del medio ambiente

 

 Consideran que puede integrarse de manera útil en metabolismo de sustancias

    La revolución ambiental y en el mercado del plástico pone sus esperanzas en la versatilidad de este gas
 Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han sido parte importante de la agenda mundial desde hace varias décadas. El problema del Calentamiento Global es una de las principales preocupaciones y detener este tipo de emisiones podría suponer un alto a este fenómeno ambiental. Sin embargo, un científico alemán va más allá y replantea la visión general que se tiene sobre el CO2.

El tema es importante para los habitantes de la Tierra, sin embargo, son principalmente políticos y científicos quienes mayormente están enfocados en evitar la emisión de CO2 a toda costa. Lo que lleva a muchos a preguntarse si también es posible aprovechar este gas de otro modo, sin que se escape hacia la atmósfera.

El químico Bernd Rieger pone sus esperanzas en el carbono de polipropileno para demostrar que el CO2 puede ser integrado de manera útil en el metabolismo de las sustancias, publicó Deutschen Welle.

De acuerdo con el Instituto de Investigación de Potsdam sobre los efectos del Cambio Climático (PIK), para que el calentamiento máximo del clima no supere los dos grados hasta finales de este siglo, se deben evitar sedimentar más de 230 gigatoneladas de CO2 en la atmósfera.

Desde hace tiempo la industria ya trabaja con este gas como materia prima. Un ejemplo de esto es la urea, el cual es un fertilizante obtenido gracias a la reacción entre CO2 y amoníaco. De igual manera, desde hace más de un siglo, se utiliza CO2 para la producción de la Aspirina.

Sin embargo, Rieger está convencido de que esta molécula es capaz de mucho más y a partir de dióxido de carbono quiere producir materiales útiles, demostrando la versatilidad del CO2 y se valiéndose del carbonato de polipropileno.

El carbonato de polipropileno es obtenido a partir de dióxido de carbono y dentro de pocos años ya podría ser producido a gran escala por el gigante químico BASF (Badische Anilin und Soda Fabrik). Esta reacción se descubrió desde hace cuatro décadas, pero los científicos lograron controlarla apenas ahora.

Ya sea turbia o transparente, flexible o rígida, biodegradable o indestructible, los investigadores determinaron cuáles son los catalizadores necesarios para que la molécula adopte la forma y apariencia deseadas. De esta manera el carbonato de polipropileno, compuesto a la mitad por CO2, podría imponerse en el mercado del plástico debido a sus polifacéticas propiedades.

Hasta el momento el dióxido de carbono es considerado una materia prima sin utilidad práctica. A través del carbonato de polipropileno se busca detectar cuál es su potencial y, a partir de allí, pensar en otras áreas en las que pueda aplicarse, como la obtención de metano, el cual se utiliza ya como combustible para automóviles.

No obstante, aunque el potencial sea grande y las expectativas altas, para que la visión de la gran industria química a partir de CO2 se haga realidad, es necesaria una labor conjunta entre empresas y Estados, y los investigadores deberán superar una serie de desafíos científicos y políticos antes de que llegue ese momento.

Sinembargo.mx

Telescopios | Astronomía | Estrellas

Descubren un nuevo tipo de estrella variable

 Los resultados se basan en medidas del brillo de más de tres mil luminarias

    Los patrones inusuales de un cúmulo de estrellas dan pie al hallazgo, captado por el telescopio suizo Euler
 Un equipo suizo del Observatorio de Ginebra, armado con un telescopio relativamente pequeño, consiguió la más impresionante precisión con este instrumento y descubrió un nuevo tipo de estrella variable.

Utilizando el telescopio suizo Euler de de tan solo 1.2 metros de diámetro, instalado en el Observatorio La Silla del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés),en Chile, el equipo de astrónomos realizó el descubrimiento basándose en la detección de pequeñas variaciones en el brillo de las estrellas de un cúmulo. Las observaciones revelaron propiedades anteriormente desconocidas de esas estrellas que desafían las actuales teorías y abren nuevas interrogantes sobre el origen de las variaciones.

Los resultados se basan en medidas regulares del brillo de más de tres mil estrellas ubicadas en el cúmulo estelar abierto NGC 3766 durante un periodo de siete años. El estudio reveló cómo 36 de estas estrellas siguen un patrón inusual representado por pequeñas variaciones en su brillo de manera regular que suponen un 0.1% de brillo normal de estos astros.

Dichas variaciones tienen periodos de entre dos y 20 horas. Las estrellas son algo más calientes y brillantes que nuestro Sol, y de no ser por estas variaciones no se distinguirían de las demás estrellas de su tipo. No obstante, esta nueva clase de estrellas variables no ha sido bautizada aún, publicó ESO en un comunicado.

El nivel de precisión en la medida es dos veces mejor que el obtenido por estudios similares llevados a cabo por otros telescopios y suficiente para revelar, por sí mismo y por primera vez, dichas variaciones “minúsculas”.

“Hemos alcanzado este nivel de sensibilidad gracias a la alta calidad de las observaciones, combinada con un análisis cuidadoso de los datos”, dijo Nami Mowlavi, jefe del equipo de investigación, “pero también porque hemos desarrollado un extenso programa de observación que ha durado siete años. Probablemente no habría sido posible obtener tanto tiempo de observación en un telescopio de mayor tamaño”, agrega.

Actualmente se sabe que hay muchas estrellas variables o pulsantes, llamadas así porque su brillo aparente cambia con el tiempo. El modo en que cambia su brillo depende de las complejas propiedades de su interior. Este fenómeno permitió el desarrollo de una nueva rama de la astrofísica denominada asterosismología, en la que los astrónomos puede “escuchar” esas vibraciones estelares con el fin estudiar las propiedades físicas de las estrellas y llegar a saber más sobre cómo funciona el interior de estas.

De acuerdo con Sophie Saesen, “la simple existencia de este nuevo tipo de estrella variable es un reto para los astrofísicos. Los actuales modelos teóricos predicen que su brillo no debería variar periódicamente, por lo que nuestros esfuerzos se centran ahora en saber más sobre el comportamiento de este nuevo y extraño tipo de estrellas”.

A pesar de que aún no se conoce la razón de su variabilidad, la rápida rotación de algunas de las estrellas puede ser una clave reveladora. Estos astros giran a velocidades que suponen más de la mitad de su velocidad crítica, el cual es el umbral en el que las estrellas se vuelven inestables y lanzan material al espacio.

“En esas condiciones, el rápido giro tendrá un importante impacto en las propiedades internas, pero aún no somos capaces de modelar adecuadamente sus variaciones”, dijo Mowlavi, “esperamos que nuestro descubrimiento anime a los especialistas a estudiar el tema con la esperanza de comprender el origen de estas misteriosas variaciones”.

Sinembargo.mx

Internet | Google | Facebook | Publicidad

Google domina la publicidad en aparatos móviles

 

 Facebook crece a más de dos mil millones de dólares en 2013

    El gigante de internet capta más de la mitad de los ocho mil 800 millones dólares gastados en publicidad
 Google captó más de la mitad de los ocho mil 800 millones de dólares gastados en publicidad en internet en dispositivos móviles en todo el mundo el año pasado y se espera que aumente ese porcentaje en 2013, dijo un observador del mercado el jueves.

Google también tomó un tercio de todo el dinero gastado en anuncios digitales a nivel mundial, de acuerdo con eMarketer, que divulgó sus primeras cifras sobre publicidad digital y en aparatos móviles a nivel mundial de las principales compañías de internet.

Las cifras de eMarketer mostraron que Google obtuvo cuatro mil 600 millones de dólares en ingresos de publicidad móvil, una cifra que se espera que aumente a ocho mil 850 millones en 2013. Eso haría que su porción en el mercado pase del 52% en 2012 al 56% este año.

Facebook, por su parte, que no tuvo ingresos por telefonía móvil en 2011, ganó 470 millones de dólares el año pasado y se espera que aumente sus ingresos móviles en más de un 333%, a más de dos mil millones de dólares en 2013.

Eso significaría el 12.9% del mercado de la publicidad en línea en dispositivos móviles, dijo eMarketer.

En el sector de la publicidad móvil también está el grupo de música online Pandora, que se espera suba sus ingresos a 400 millones de dólares este año, aunque su participación en el mercado disminuirá ligeramente a 2.5%.

Twitter por su parte debe aumentar su participación a cerca de 2% este año, con 310 millones de dólares en ingresos.

Para el conjunto del mercado de publicidad en línea, Google espera aumentar su participación a 33.2% de 31.5% el año pasado. Facebook espera mantener el segundo lugar y aumentar su porción a 5%, seguido de Yahoo! (3.1%) y Microsoft (1.8%).

Las autoridades antimonopolio de la Unión Europea han estado investigando por el dominio de Google en el sector.